2007/12/31

Canal de Panamá cumple ocho años en manos de los panameños

Al finalizar el año fiscal 2007, el pasado 30 de septiembre, el Canal hizo aportes al Estado panameño por más de 833 millones de dólares.

El Canal de Panamá, principal motor de la economía del país centroamericano, cumple ocho años de haber sido transferido a los panameños por parte Estados Unidos, el 31 de diciembre de 1999.

Hasta entonces, las tropas estadounidenses ocupaban el territorio panameño y pagaban un pírrico impuesto a los panameños por el uso del conducto interoceánico, del cual extraían millonarias ganancias.

Ocho años después, el Canal de Panamá, construido entre 1904 y 1914, impulsa a la economía panameña, pues tiene un peso de alrededor del 11 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y da trabajo a 10 mil personas.


Aunque Panamá recuperó su soberanía sobre el canal, éste es gobernado por una Autoridad que tiene a varias multinacionales como socios, según el proyecto contenido en los acuerdos firmados en 1997 por los entonces presidentes Jimmy Carter y Omar Torrijos, padre del actual mandatario, Martín Torrijos.

A pesar de ello, lo que el país percibe por concepto de ingresos de esta infraestructura es equivalente a lo que le genera el sector turismo.

Al finalizar el año fiscal 2007, el pasado 30 de septiembre, el Canal hizo aportes al Estado panameño por más de 833 millones de dólares, por lo que se sitúa como el año en que más dinero ha recibido el erario público del canal de navegación.

Principal industria del país


En estos ocho años, la vía interoceánica ha transferido fondos al Estado panameño por 3 mil 224 millones de dólares, cantidad muy superior a los mil 900 millones que Estados Unidos pagó a Panamá durante 85 años por su uso.


Al cierre de 2007, Panamá encabeza el crecimiento económico latinoamericano con un alza de casi el 10 por ciento, el doble de la media regional, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y se calcula lograr en 2008 un 8,5 por ciento.


El ministro de Asuntos del Canal, Dany Kusniecky, se mostró "sumamente satisfecho" por el desempeño de la vía acuática al terminar 2007, sobre todo por estar ya en marcha el proceso de ampliación con la construcción de un tercer juego de gigantescas esclusas, cuyo presupuesto asciende a 5.250 millones de dólares.

Kusniecky indicó que la financiación externa de la obra, de unos 3 mil millones de dólares, debe quedar concretada antes de fines de 2008, cuando también se otorgue la licitación para la construcción de las esclusas y sus tinas de reciclaje de agua adyacentes, la obra más costosa. El resto sale de los recursos propios del Canal.


El canal y su "Zona"

La Zona del Canal de Panamá era un territorio de 1432 km² enclavado en territorio panameño que consistía en el Canal y un área que se extendía a 8,1 km a cada lado. Este territorio era exclusivo para el uso militar y allí se encontraba la mayor base del Comando Sur de EEUU.

Las fronteras de este territorio, creadas el 18 de noviembre de 1903 con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, dividían el país en dos partes.

En la Zona vivían aproximadamente 3 mil civiles, la mayoría estadounidenses, llamados "zonians", que fungían como "residentes" permanentes del territorio.

A lo largo del siglo XX, la existencia del enclave fue punto de apoyo para intervenciones militares del gobierno de EEUU en la política interna panameña, que provocaron un gran número de víctimas.

El clímax fue la invasión de Estados Unidos a Panamá de diciembre de 1989 cuya cifra real de muertos y heridos -aún quince años después- no ha podido ser determinada con exactitud.

Mediante los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977, se abolió el territorio en 1979 y se convirtieron en las Áreas Revertidas del Canal de Panamá, que tenían un control estadounidense en conjunto con el control panameño, y que gradualmente dichas áreas serían transferidas a la República de Panamá, proceso que concluiría el 31 de diciembre de 1999.

A nivel demográfico, el canal ha promovido un extenso poblamiento en la zona paralela a la ruta de tránsito entre las ciudades de Colón y Panamá.

Prácticamente la mitad de los poco más de 3 millones de habitantes que tiene Panamá vive en la zona metropolitana comprendida entre estas dos ciudades, donde se encuentran asentados los principales centros de actividad socioeconómica y de decisión política del país.

La mayor consecuencia de esto ha sido la sobrecarga poblacional, sanitaria y organizacional en el área, con repercusiones negativas directas en la ecología de la región interoceánica y en la calidad de vida en las ciudades terminales.

mc-TeleSUR-Rebelión-Efe/MC

APOYANDO SIEMPRE EL PROYECTO DE AMLO